Buscar este blog

viernes, 22 de mayo de 2020

Atrapado por el receptor

Hola, para continuar con la variantes de lo que les expliqué ayer, ahora les enseño a anotar cómo se pone out a un corredor que es sorprendido por el receptor en las bases.

El Manual indica que un pick off ocurre entre pitcheo y pitcheo cuando un lanzador o el receptor tiran la bola a un defensor que eventualmente pondrá out o asistirá para poner out a un corredor. 

La simbología a utilizar será PO (Pick Off por su traducción al inglés) seguida por el número del jugador que asistió y el jugador que puso out al corredor. Además, se indicará el número de bateador en turno al momento de poner out al corredor. 

Como observamos en el video, hay corredor en tercera base. El lanzador hace el pitcheo hacia home y el receptor asiste al tercera base quien toma la bola y pone out al corredor que esta fuera de la base.



Como les muestro en el ejemplo, en el cuadrante que une la tercera base con el home plate debemos anotar: PO25 lo más cercano a la tercera base posible, así se entiende que el out fue en esa base. PO hará referencia al pick off, el 2 porque fue el receptor quien dio la asistencia y 5 porque fue el tercera base quien puso out al corredor. Además, dibujamos un cuadrado arriba a la izquierda del cuadrante e indicamos el número 7 correspondiente al orden al bate del bateador en turno.



No te olvides de poner el número de out del inning en el círculo de arriba a la izquierda.

Nos vemos la próxima!

jueves, 21 de mayo de 2020

Atrapado por volteo


Hola, seguimos con jugadas comunes donde se puede poner out a un corredor. En esta oportunidad les explico cómo anotar un out por volteo del lanzador.

El Manual indica que un volteo (pick off) ocurre entre pitcheo y pitcheo cuando un lanzador o el receptor tiran la bola a un defensor que eventualmente pondrá out o asistirá para poner out a un corredor.

La simbología a utilizar será PO (Pick Off por su traducción al inglés) seguida por el número del jugador que asistió y el jugador que puso out al corredor. Además, se indicará el número de bateador en turno al momento de poner out al corredor.

Como observamos en el video, hay corredor en primera base y el lanzador está preparado para hacer su pitcheo a home. Sin embargo, decide sorprender al corredor que se despega de la primera base. El lanzador gira, lanza hacia la base, el primera base toma la bola y toca al corredor fuera de la base.



Como les muestro en el ejemplo, en el cuadrante que une la primera con la segunda base debemos anotar: PO13. PO hará referencia al pick off, el 1 porque fue el pitcher quien dio la asistencia y 3 porque fue el primera base quien puso out al corredor. Además, dibujamos un  cuadrado arriba a la derecha del cuadrante e indicamos el número 6 correspondiente al orden al bate del bateador en turno.



No te olvides de anotar el número de out del inning en el círculo de arriba a la izquieda.

En el próximo posteo les enseño los pick off de los receptores.

Nos vemos la próxima!

miércoles, 20 de mayo de 2020

Atrapado robando


Continuando con la temática del robo de bases, hoy les enseño como anotar un atrapado robando.

La Regla 9.07 (h) indica que “el Anotador oficial le anotará a un corredor como que fue “atrapado robando” si dicho corredor es puesto “out”, o hubiese sido puesto “out” en una jugada sin error, cuando dicho corredor: (1) intenta robar; (2) es sorprendido fuera de base y TRATA DE AVANZAR (cualquier movimiento hacia la próxima base será considerado como un intento de avanzar); (3) se pasa de la base al deslizarse mientras está robando”.

La simbología a utilizar será CS (caugth stealing por su traducción al inglés) seguido del número del jugador que hizo la asistencia y el jugador que puso out al corredor.

En el video podemos ver que el corredor de primera base intenta robar la segunda base. El receptor, tras recibir el lanzamiento, asiste al shor stop que toca al corredor antes de que este llegue a la base.



Como indicamos anteriormente, debemos escribir en el recuadro que une la primera con la segunda base la jugada sucedida: CS26. CS por atrapado robando, 2 por el receptor que hizo la asistencia y 6 por el shor stop que puso out al corredor.



NO SE OLVIDEN de hacer un círculo alrededor de la jugada para identificar más rápido el out y anota el número de out del inning en el círculo de arriba a la izquierda en el cuadro correspondiente al corredor.

Nos vemos la próxima!

martes, 19 de mayo de 2020

Robo de base


Hoy les traigo la anotación de un robo de bases.

La Regla 9.07 indica que “el Anotador oficial acreditará a un corredor una base robada cuando el corredor adelante una base sin la ayuda de un inatrapable, de un “out” realizado, de un error, de un “out” forzado, de una jugada de selección (fielder's choice), de un lanzamiento que se le escapa al receptor (“passed ball”), de un lanzamiento salvaje ("wild pitch") o de un “balk”.

La regla tiene varias acepciones, pero en este ejemplo voy a enseñarles como anotar el robo más común del béisbol.

Con corredor en primera, el lanzador inicia su lanzamiento a home plate. El corredor sale hacia la segunda base y llega seguro a pesar del esfuerzo de la defensa en ponerlo out (video).



Utilizaremos la simbología SB (stolen base por su traducción al inglés) para registrar la jugada seguido del número de orden del bateador en turno. En esta oportunidad veremos que el corredor que robó la base era el tercer bate y el cuarto estaba tomando turno, por lo cual anotaremos: SB por la simbología + 4 por el orden al bate del bateador en el momento de ocurrir el robo de base. (ejemplo).



Más adelante iremos enseñando las distintas acepciones a la regla.

Nos vemos la próxima!

jueves, 14 de mayo de 2020

Avance del corredor ejemplo 2


Hola, siguiendo con la temática que iniciamos ayer, les dejo otro ejemplo de avance de corredores luego de un batazo.

En esta oportunidad, hay corredor en segunda base (llegó hasta allí con doble por el siete) y el bateador conecta un sencillo por el centro del infield. Por el sencillo, el corredor anota la carrera y el bateador se queda en primera.



El bateador es el número tres en el orden al bate y el corredor fue el número 2 en el orden al bate, por lo cual, esta jugada se registra: en el cuadrante que une la tercera base y el home del corredor, anotamos el número tres que corresponde al orden al bate del bateador. Y al bateador el sencillo por el centro del infield.



El recuadro del corredor que une segunda con tercera quedará libre, ya que con sólo el registrar la acción en el recuadro siguiente, se sobreentiende que el corredor avanzó hasta allí a raíz de lo hecho por el bateador. Sí, fue carrera remolcada, pero más adelante hablaremos de eso.

Nos vemos la próxima!

miércoles, 13 de mayo de 2020

Avance de corredores por hit

Vamos a cambiar un poco el enfoque y hablaremos de los avances de los corredores.

Los corredores pueden avanzar de distintas maneras: por batazo, por robarse la base, por balk, lanzamientos descontrolados, passed balls, etc.

En esta oportunidad les enseño anotar el avance de los corredores luego de un batazo de hit.

Como pueden ver en el video, hay un corredor en primera base y el bateador conecta por el jardín izquierdo. Este batazo permite al corredor avanzar a la segunda base y el bateador quedarse en primera base. Al bateador le anotamos sencillo al siete como explicamos en anteriores posteos.



Cuando el corredor avanza por hit, debemos escribir en el cuadrante correspondiente a la base alcanzada el número de orden al bate del bateador que dio el batazo.

En este ejemplo consideramos que el corredor había sido el primero en el orden al bate y el bateador el segundo, por lo cual anotaremos el 2 en el cuadrante que va de primera base a segunda base del corredor (la flecha es sólo indicativa al orden al bate en esta situación, no hay que dibujarla en la hoja de anotación) .



Mañana les doy otro ejemplo de avance por batazo.

martes, 12 de mayo de 2020

Avance a primera base por obstrucción


Hoy les enseño como se anota alcanzar la primera base sin peligro de ser puesto out como consecuencia de una obstrucción.

La obstrucción es el acto de un jugador a la defensiva que, sin estar en posesión de la bola ni en el acto de fildearla, impide el progreso de un corredor. En este ejemplo sólo veremos una situación en la cual el obstruido es el bateador-corredor, antes de llegar a primera base, en un batazo dentro del infield y sin corredores en base.





Identificamos la obstrucción con la nomenclatura OB seguida por el número del jugador a la defensiva que cometió la infracción. En el video podemos ver como el lanzador, sin tener la bola en su poder ni intentando fildearla, se cruza en la trayectoria del bateador-corredor, lo que provocó la obstrucción por lo cual anotaremos OB1 (se observa que el umpire canta el out, pero luego el fallo fue modificado).



Cuando una obstrucción es cometida sobre el bateador-corredor o corredor al cual están intentando poner out, la bola será declarada muerta y cada jugador a la ofensiva, incluido el bateador-corredor, podrá avanzar a la base que, a criterio del umpire, hubiese alcanzado de no haber sido por la obstrucción.

Nos vemos la próxima con más tutorial de anotación!

lunes, 11 de mayo de 2020

Avance por Interferencia Defensiva


Hoy les enseño a anotar el avance de un bateador a primera base por interferencia defensiva.

La interferencia defensiva se sanciona cuando un jugador a la defensiva le impide al bateador hacer swing o tocar la bola con naturalidad. Esto le permite al bateador convertirse en corredor y avanzar a la primera base sin riesgo de ser puesto out (siempre y cuando avance hacia la base).

Si a pesar de la interferencia defensiva el bateador logra conectar la bola y generar una jugada, el manager a la ofensiva, inmediatamente finalizada la acción, podrá optar por aceptar la interferencia o la jugada generada por el batazo.

La interferencia defensiva más común es la del receptor, quien en su intento de tomar el pitcheo, mete su mascota en la trayectoria del bateador y este lo golpea con el bate. Si observan bien, el bate hace contacto con la mascota antes de hacerlo con la bola.



La jugada se identifica con la nomenclatura INT. La interferencia defensiva será considerada como un error y se le adjudicará al quien la haya realizado.



Cuando veamos los avances de los corredores, les explico cómo se anota la interferencia defensiva con corredores en base.

sábado, 9 de mayo de 2020

Avance por Hit by Pitch

Hoy les enseño a anotar como avanza un bateador a primero luego de ser golpeado
por el lanzamiento.
Un bateador se convierte en corredor y se le otorga la primera base sin riesgo de ser puesto out (siempre y cuando avance hacia la base) cuando es golpeado por un lanzamiento que él no esté intentando batear (haciendo swing), al menos que la bola esté en zona de strikes cuando lo golpea o el bateador no haga ningún intento de evitar ser golpeado por la bola.
La nomenclatura a utilizar será HP (Hit by Pitch por su traducción en inglés, aunque obviamos la palabra by en la simbología). En el video 1 podemos ver como un lanzamiento golpea al bateador.

En el ejemplo 1 podemos ver como se anota la jugada del video. Trazamos la línea entre el home y la primera base y anotamos HP.

REGLA: Si el lanzamiento golpea al bateador en zona de strike, será considerado strike más allá de que el bateador haya intentado o no evitar ser golpeado. Si el bateador es golpeado fuera de la zona de strike, será considerada bola si NO INTENTÓ evitar ser golpeado.
Nos vemos la próxima!

jueves, 7 de mayo de 2020

Avance por base por bolas


Hoy les enseño a anotar el avance de un bateador a primera base a raíz de una base por bolas o una base por bolas intencional.

“Un bateador se convierte en corredor y podrá avanzar a primera base sin peligro de ser puesto out (siempre y cuando avance hacia la base) cuando cuatro bolas malas sean sentenciadas por el árbitro principal”. Así especifica el ROB en su artículo 5.05 (b)(1).

La base por bolas será registrada por el anotador con la nomenclatura BB, seguida del número consecutivo de bases por bolas para poder identificarlo más fácil al momento de recopilar la información estadística al final del juego. En el ejemplo 1 podemos ver que el bateador avanzó por base por bolas y el dos hace referencia a que fue la segunda que otorgó el lanzador en turno.



Las Base por Bolas Intencional la nombraremos con la sigla IBB (Intentional base on balls por su traducción en ingles). Identificamos la IBB cuando el lanzador le hace, A PROPÓSITO, el último lanzamiento al bateador fuera de la zona de strike. Usualmente el receptor espera la bola de pie y marcando la zona más alejada para que el bateador no tenga oportunidad de batear (video).



En el ejemplo dos observamos IBB3. IBB indica que fue una base por bolas, mientras que el 3, el número de base por bolas que ha otorgado el lanzador hasta el momento. Al final del recuento, contará como una base por bolas normal.



La próxima vemos el Golpeado por el lanzamiento y la interferencia!

miércoles, 6 de mayo de 2020

Avance por toque de bola


Para cerrar los avances a través de un hit/imparable, hoy les enseño a anotar los toques de bola.

Un toque de bola se da cuando el bateador opta por hacer un leve contacto con la bola para sorprender a la defensa o avanzar a los corredores. En esta oportunidad, sólo veremos aquellos toques de bola que le permiten al bateador avanzar a primera con SIN la intención de avanzar a los corredores.

El toque de bola se identifica con la letra B (Bunt por su traducción en inglés), por lo cual, debemos anotar la jugada como si fuera un hit de una base normal, pero le agregamos la letra B luego del número que indica la zona a la que fue la bola (ejemplo).



En el video podemos ver como el bateador hace un toque de bola por la zona de tercera base y llega seguro a la primera base. El ejemplo representa la anotación de la jugada.




Si hubiese corredores en base la situación se puede modificar, como así también si hubo un error, pero eso lo dejamos para otro día.



martes, 5 de mayo de 2020

Batazos sobre la líneas de foul

Para terminar con la anotación de los batazos regulares sencillos en las distintas zonas del campo, vamos con los últimos dos ejemplos.
Tomamos de referencia la imagen de la división del campo del post anterior y notaremos que hay dos nomenclaturas más en las zonas de la línea de foul.
Estas dos hacen referencia a los batazos que pican directamente en los jardines, cerca de las líneas de foul. Aquellas bolas que piquen en zona buena cercana a la línea de foul que pasa por la tercera base y se extiende hasta el final del campo, la identificamos como LL (left line / línea izquierda), mientras que la que va por encima de la primera base, la llamamos RL (Right line / línea derecha).
Al igual que los otros ejemplos, se anota el símbolo del sencillo seguido de la zona a donde fue la bola: LL (ejemplo 1) o RL (ejemplo 2).


La próxima les explico cómo anotar los toques de bola!

lunes, 4 de mayo de 2020

Sencillos a los jardines

Hoy vamos a ver los hit/imparables sencillos que pican directo en los jardines. 

La clave para identificarlos es que fueron batazos que no han picado dentro del infield.


Todos aquellos batazos que salgan de frente a cada uno de los jardineros o en su zona de confort (bolas que fildea el jardinero delante de él y a corta distancia de su posición original), se anotan con el símbolo del sencillo y el número del jardinero al cual fue el batazo: 7 (left), 8 (center) y 9 (right). Ejemplos 1, 2 y 3.




Para aquellos sencillos que son bateados entre los jardineros, la nomenclatura para identificarlas estará compuesta por las iniciales de los jardineros entre los cuales fue bateada la bola. Si la bola fue conectada entre el Left y el Center, se utilizará el símbolo del sencillo + LC (ejemplo 4). 


Si fue conectada entre Right y Center, se utilizará el símbolo del sencillo + RC (ejemplo 5).



La próxima les cuento cómo anotar los batazos que van sobre las líneas de foul.

domingo, 3 de mayo de 2020

Hits que terminan en los jardines

Siguiendo con los imparables, hoy les enseño a anotar los hits/imparables sencillos que pican dentro del infield pero terminan en los jardines. Esto último es importante tenerlo en cuenta: que piquen en el infield y terminen en los jardines.

A diferencia de los mencionados en el último posteo, estos son los que pasan por entre los jugadores de la defensa: tercera base-shor stop / shor stop-segunda base / segunda base-primera base). 

Se identifican con las siguientes siglas: LS (Left side / lado izquierdo), MI (Middle inside / zona central), RS (Right side / lado derecho).

En la primera imagen observarán un infield donde las líneas punteadas representan el potencial recorrido de la bola bateada por los sectores que se identifican con las siglas mencionadas.


A diferencia de los imparables que van a la zona donde hay un jugador de defensa, los cuales identificamos con un número, estos imparables serán identificados con las siglas. 

En el ejemplo 1, vemos un sencillo que ha sido bateado entre el shor stop y el tercera base. Se utiliza el símbolo de sencillo + LS. El ejemplo 2 representa la misma jugada por la zona central, mientras que el 3 por el lado derecho.




viernes, 1 de mayo de 2020

Hits en el Infield


Hola, después de algunos posteos sobre la defensa, hoy nos vamos un rato para la ofensiva y te detallo como anotar sencillos en determinados batazos.

Un bateador puede dar sencillo hacia cualquier parte de la zona de fair.  En esta oportunidad, me enfoco en los que quedan dentro de la zona del infield: 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Para esta anotación es indispensable que la bola quede dentro del infield.

Los imparables pueden ser a raíz de un batazo lento que no da tiempo al defensivo de hacer la jugada. Pueden suceder otro tipo de situaciones que quedarán a interpretación del anotador si anota que llega a primera por imparable o error (ejem: en su intento de ir a tomar la bola, el defensor se resbala en su carrera y no puede tomar la bola o hacer la asistencia).

De igual manera quedará a interpretación del anotador la zona de qué jugador va o queda la bola cuando el batazo se dirige entre dos defensores. La ubicación no será relevante para la estadística básica del juego, pero sí debe anotarse para obtener el registro que a futuro puede ser utilizado.

Como pueden ver en los ejemplos, todos son batazos sencillos a cada uno de los defensivos. Simplemente se anota la simbología del sencillo y la zona hacia donde fue o se frenó la bola.

En el próximo posteo, les explico cómo anotar los sencillos de rolling que terminan en los jardines.